BIDA (Bolivian International Digital Art) Fair/ Feria Internacional de Arte Digital en Bolivia, mARTadero, Cochabamba, Bolivia, 21 de septiembre – 21 de octubre, 2022.

 

Los retratos son un género de pintura o fotografía donde la intención es describir un sujeto humano y tradicionalmente han servido como registros importantes que documentan a las personas ricas y poderosas de la sociedad. 

 

En física, la invisibilidad ocurre cuando la luz visible no se absorbe ni se refleja. El concepto de invisibilidad social se refiere a sujetos que son ignorados o marginados por la sociedad, ya sea como resultado de la indiferencia o el prejuicio. Los factores que afectan la invisibilidad social suelen incluir cuestiones de clase social y pobreza, raza y etnia, género y sexualidad.

 

“Retratos invisibles” es una exposición de arte que absorbe, refleja y proyecta luz visible para retratar personas que son invisibles para la sociedad circundante. Como en la Oceanía de George Orwell, lxs curadores, artistas y sujetos de las obras de esta exposición buscan cuestionar esa sociedad, empleando un proceso de visibilización que hace uso de una variedad de tecnologías digitales para revelar capas ocultas y perspectivas otras. De esta manera, la exposición trae al público retratos de un Brasil profundo, de un otro Brasil, donde las mujeres y/o las personas LGBTQI+ indígenas sufren muchas formas diferentes de invisibilización.

 

Los retratos presentados aquí se centran predominantemente en las comunidades indígenas del noreste de Brasil, en particular, la comunidad Pankararu en el sur de Pernambuco y la comunidad Tupinambá de Olivença en el sur de Bahía. También incluyen colaboraciones con artistas y comunidades Desana, Imboré, Kaingang, Karapotó Plak-ô, Pataxó de Barra Velha, Pataxó Hãhãhãe, Terena y Xukuru del noreste del Brasil, así como con una artista Mocoví del noreste de la Argentina. 

 

Las obras surgen en su gran mayoría de una serie de proyectos artísticos colaborativos que han sido dirigidos o apoyados por la ONG Thydêwá, una organización que ha ganado una reputación nacional e internacional por su trabajo en el campo de la auto-expresión indígena y su apropiación de tecnologías digitales en los últimos veinte años, e involucran a artistas y/o académicxs de Argentina, Bolivia, Brasil, Portugal y Reino Unido. Los proyectos de arte colaborativo incluyen, en particular, Arte Electrónico Indígena (AEI) de 2018 y Arte con Indígenas en Residencias Electrónicas (AIRE) de 2021, este último realizado durante el apogeo de la pandemia de coronavirus.

Retratos Invisibles

 

La exposición “Retratos Invisibles” se compone de dos series de retratos fotográficos que revelan más capas y dimensiones de sus sujetos a través de aplicaciones digitales. 

 

La primera serie es “Mujeres invisibles” (2019) que consta de cinco retratos de collage digital de mujeres indígenas: Maria Pankararu, Îã Gwarini (Lais) Tupinambá, Menbyra Iasy (Rita) Tupinambá, Txaynara Imboré y Txaha Pataxó Háhãhãe. Estos collages digitales también se acompañan, a través un código QR correspondiente, con obras de videoarte que exploran las diferentes capas de las imágenes, e incluyen las voces de las mujeres que se describen a sí mismas y sus experiencias como mujeres indígenas, en entrevista con la periodista brasileña Débora Pill. El artista detrás de los retratos y las piezas de videoarte es el fotógrafo bretón Antoine Buquen, con gráficos de Menbyra Iasy (Rita) Tupinambá. La colaboración fue facilitada por Thydêwá. Para ver todos los retratos, los videoartes/entrevistas con subtítulos en español, y acceder a más información sobre el proyecto y sus protagonistas, haga clic aquí.

Origen

 

La segunda serie es “Origen” (2020) que consta de retratos de indígenas LGBTQI+ de las comunidades Pankararu y Tupinambá de Olivença: Bia Pankararu, Edmar y Leonardo Pankararu, Lesley Pankararu, Tonninho Pankararu, Brendo Tupinambá y Herbert Tupinambá, tomados por la fotógrafa y videoartista brasileña Laryssa Machada, con gráficos de Antônio Vittal Neto (Tonninho) Pankararu. Algunos de estos retratos se pueden escanear con la aplicación Artivive para ver otra versión del mismo. Este proyecto fue apoyado por la Profesora Thea Pitman de la Universidad de Leeds y el contacto con los artistas fue originalmente facilitado por Thydêwá. Agradecemos la colaboración de la artista Lucia Grossberger Morales para la animación en realidad aumentada de las imágenes. Para ver la serie completa de retratos, dos breves entrevistas en video con los sujetos de la serie con subtítulos en español, y acceder a más información sobre el proyecto y sus protagonistas, haga click aquí.

La voz del Mar

 

La exposición también incluye la instalación de arte electrónico “La Voz del Mar” (2018) realizada por el artista sonoro boliviano ozZo Ukumari en colaboración con la comunidad indígena Pataxó de Barra Velha en el sur de Bahía durante la residencia de este artista como parte del proyecto Arte Electrónico Indígena (AEI) de Thydêwá. La instalación consta de una red de pesca que se ha tensado y conectado a un equipo electrónico para que los miembros de la audiencia puedan ‘tocarla’, revelando así lo que podría decirse un audio-retrato alusivo de la comunidad en su conjunto: el nombre Pataxó es una onomatopeya para el sonido de las olas rompiendo en la costa rocosa del sur de Bahía. Para saber más sobre el proyecto, haga clic aquí, y para ver el documental ‘Reflexiones con Pataxó de Barra Vieja’, haga clic aquí

Materiales Videográficos

 

Las obras físicamente presentes en la muestra “Retratos Invisibles” se complementan con la proyección de proyectos de retrato relacionados y que aprovechan el potencial de las tecnologías digitales de diferentes formas. Éstos incluyen: 

 

“Des Cubiertas”, una breve pieza de videoarte realizada por el Colectivo Kókir (Sheilla Souza y Tadeu dos Santos Kaingang), en colaboración con la Associação Indigenista de Maringá (ASSINDI) y mujeres Kaingang del Territorio Indígena Ivaí en 2013. En el video los vestidos tradicionales de las mujeres Kaingang parecen flotar en el aire. Evidencian la forma de los cuerpos de sus usuarias habituales, pero los cuerpos mismos son invisibles. El sonido de las voces de las mujeres se puede escuchar de fondo mientras conversan entre ellas, interactúan con sus hijos y venden artesanías en los mercados de las ciudades brasileñas. Para saber más de este proyecto, haga clic aquí. Lxs interesadxs también pueden seguir al Colectivo Kókir en Instagram y Facebook.

 

“Esta Tierra que Somos”, una animación realizada por jóvenes de la comunidad Karapotó Plak-ô trabajando junto al artista brasileño Bruno Gomes como parte del proyecto AEI de Thydêwá en 2018. Se animaron y proyectaron dibujos realizados por lxs jóvenes de su entorno natural contra las espaldas y piernas desnudas de lxs propios indígenas como una forma de pintura corporal digital. En otros casos, la pintura corporal indígena tradicional se realizó a través de medios digitales: se pintaba en una tableta conectada a un proyector dirigido a la cara o la espalda del sujeto que se estaba pintando. El trabajo fomenta la reflexión sobre la tradición y la innovación en las artes indígenas, así como las cuestiones de la identidad indígena y su visibilidad. Para saber más sobre el proyecto, haga clic aquí. Para ver el videoarte mismo, haga clic aquí. 

 

“Futurismo Indígena”, un video corto que presenta collages digitales realizados por el artista, fotógrafo y diseñador gráfico indígena Kadu Xukuru en el período 2019-22, algunos elaborados en relación con el proyecto AIRE de Thydêwá en 2021, en co-creación con Tadeu dos Santos Kaingang, Horopakó ( Carina) Desana, Shiraigo Lanche (Mocoví) y otros miembros de la familia del artista. Estos collages responden estéticamente al movimiento de ‘futurismo indígena’ y proyectan retratos de indígenas en escenarios futuristas. Si bien estos escenarios son a menudo pos-apocalípticos, también demuestran, en palabras del propio artista, ‘la determinación de los pueblos indígenas de prosperar y ser protagonistas de su propia historia’. Para saber más sobre estas obras, haga clic aquí y aquí. 

 

“Sueño Profundo”, un retrato digital animado de las mujeres indígenas y no indígenas que lo hicieron, entretejido con retratos de mujeres y chicas Tupinambá de la serie “Retratos Pintados” de la fotógrafa portuguesa Ângela Berlinde. La obra fue creada como parte del proyecto AIRE de Thydêwá en 2021. Fue dirigida por la artista boliviana aruma (Sandra de Berduccy) y la artista y curadora indígena Naine Terena. Utiliza el software de Inteligencia Artificial Deep Dream para generar materiales a partir de las texturas, patrones y colores de un conjunto original de fotografías proporcionadas por aruma, Ângela Berlinde, Anna Campagnac, Carina (Horopakó) Desana, Shiraigo Lanche (Mocoví), Valeria Scornaienchi, Sheilla Souza y Naine Terena. Audio de Shiraigo Lanche. Para ver y saber más sobre esta obra, haga clic aquí y aquí. 

 

Para lxs interesadas, también existen varios estudios académicos publicados sobre estos proyectos y obras. De la autoría de Thea Pitman, ver Curadoria indígena e comunalidade coeva (2021) y Why Brazil’s Indigenous Communities are Creating Avant-garde Electronic Art (2019), además del libro, Decolonising the Museum: The Curation of Indigenous Contemporary Art in Brazil (2021). Y de la autoría de Alessandra Mello Simões Paiva, ver A ancestralidade hightech dos povos originários (2019) e Insurgências poéticas contra a morte e a desumanização: possibilidades estéticas de um “futurismo indígena” (2021).

 

 

Sebastián Gerlic y Thea Pitman, septiembre, 2022.

Esta exhibición fue generosamente apoyada por la UKRI (UK Research and Innovation) como una extensión de un proyecto financiado a través del GCRF (Global Challenges Research Fund) titulado “Sumak Kawsay y la Agenda de Desarrollo Sostenible” (2017-19). Este proyecto original se centró en debates críticos y respuestas creativas al tema del buen vivir y la posibilidad de un concepto de “desarrollo sostenible” desde una perspectiva indígena latinoamericana. La exposición muestra algunas de las respuestas creativas que se derivan de ese proyecto. Agradecemos también a la artista Lucia Grossberger Morales y a Fernando García, director del proyecto mARTadero, por brindarnos la oportunidad de exhibir estas obras en el contexto de la BIDA Fair.